El aprendizaje entre los 4 a 6 años se centra en el desarrollo del pensamiento multicausal. El niño puede comenzar a ver y explicar varias causas frente a un mismo hecho. Esto permite que los niños puedan explorar varias posibilidades y sus horizontes se vayan expandiendo.
Aprendizaje entre los 4 a 6 años (Niños neurotípicos)
En esta etapa ya comienzan a aprender algunos elementos preescolares como son las letras y los números. Se crea la noción de cantidad y contar ya no es un proceso mecánico, sino que tiene significado. También dependiendo de los intereses los niños aprenden de su entorno y se vuelven pequeños expertos en sus tópicos de preferencia.
Aprendizaje en el autismo (edad 4 a 6 años)
En el caso del autismo suelen haber tópicos que enamoran a nuestros pequeños y se vuelven muy expertos en ese tópico y no desarrollan otros. Aprender a escribir las letras puede ser retador al principio por los problemas de coordinación y movimiento que más de uno presenta. La generalización de conceptos también es un reto y hay que trabajarlo con cariño y amor. Es probable que un niño autista no relacione que la A mayúscula es lo mismo que la a minúscula. Debemos recordar que como aprendices visuales con excelente memoria visual esos 2 símbolos no son iguales y por ende no están relacionados.
Con muchas actividades creativas y de movimiento nuestros pequeños autistas van aprendiendo también y crean las bases para la escuela. Al igual que en la etapa anterior, el movimiento y el juego empático son críticos para apoyarlos.
¿Cómo trabajamos el aprendizaje con Cecilia?
Esta etapa coincidió para nosotros con las cuarentenas impuestas por Corona. Muchas de las terapias que teníamos con ella se cancelaron y yo asumí el esfuerzo en casa. Antes de que hubiera las restricciones, Cecilia estaba asistiendo 2 veces por semana a la terapia de ABA (Applied Behaviour Analysis). Estas terapias tienden a tener su toque de controversia, pero hablaré de ese tema en un artículo posterior.
En nuestro caso el ABA eran 2 veces por semana y se enfocaban mucho en tareas de concentración, agilidad manual y comienzo de la escritura de letras. En general nuestra terapeuta fue muy competente y Ceci disfrutaba ir. Ya cuando Cecilia dejó de disfrutarlas, paramos y cambiamos de estrategia.
En la casa yo hice una mezcla de floor-time y lo que yo llamaba “instant-ABA”. A través del juego y muchos elementos que teníamos en casa introducía los números y letras. Luego si le pedía seguir tareas estructuradas por unos 10 a 15 minutos para reforzar lo que íbamos aprendiendo. En estos espacios de “instant-ABA” le pedía seguir tareas simples pero que sumaran a la escritura.
Monster Mami
Además de estos espacios comencé a aplicar la idea del ABA pero como un mecanismo de refuerzo. Así nació: “Monster Mami” La verdad a mí no me gusta correr detrás de ella, en especial porque Ceci esperaba que lo hiciera 5 horas al día. Pero, si ella me complacía con una pequeña tarea, pues yo ponía también de mi parte y la correteaba como Monster Mami.
Te contaré detalles de esta actividad en otro artículo. Sin embargo, te resumo a grandes rasgos lo que hice. Comencé a colocar las letras en post-its y pedirle que las asociara una con otra (mayúsculas y minúsculas), normalmente la apoyaba para que pudiera lograrlo. En el momento que lo hacía bien, la recompensa era “Monster Mami”. Yo brincaba y gritaba “Monster Mami” y ella reía a carcajadas y salía corriendo y yo la perseguía.
El ambiente enriquecido y la diversidad de material
Mucho de los aprendizajes de Ceci se dieron por el ambiente enriquecido que creamos en casa y por las interacciones en el parque. Uno de los elementos que aprendí con las terapeutas ABA es la importancia de mostrar la misma información de diferentes maneras. Cómo queremos lograr la generalización es importante presentar las letras de muchas maneras posibles.
En nuestro caso compré sellitos con las letras. Estos sellitos eran la fascinación de Cecilia. También compré juguetes que presentan las letras y los números de diferentes maneras. Conseguí material para hacer manualidades y hacíamos las letras nosotras mismas. Compré colores, tizas, y un sinfín de materiales escolares que permitieran repetir las letras en diferentes texturas, en diferentes colores y tamaños.
No se dio rápido, pero Ceci llegó al colegio sabiendo escribir todas las letras y sabiendo sumar.
Aprendiendo matemática a lo Temple Grandin
Uno de mis referentes y guías es Temple Grandin. Temple es una adulta autista que nació al final de la década de los 40. En la época que ella nació no había casi investigación sobre el autismo y su mamá la apoyó como su intuición la guio. Temple presentó al igual que Cecilia retraso en el habla, pero se volvió verbal a los 4 años. Ella ha usado su autismo para crear innovaciones muy interesantes en el campo del diseño industrial.
Temple ha sido mi inspiración personal. Cómo madre he leído mucho de lo que ella ha escrito como manera de entender mejor a mi Cecilia. Y sin duda he tomado más de una idea de ella. En particular, el cómo aprendió matemática. Ella explica en uno de sus artículos que ella aprendió a sumar con unas barritas de madera. Inspirada por ella compré un material Montessori en este sentido y lo introduje de forma divertida a Cecilia.
Cómo son taquitos de madera, los organicé en el piso cómo si fuéramos a jugar bowling. Lanzábamos una pelota contra ellos y luego que tenía las carcajadas de Ceci, me acercaba donde estaba los “bowlings” y le pedía que los comparara. Cuando ella lograba armar de manera muy rápida e intuitiva el concepto de la suma, yo la aplaudía y escribía los símbolos en una pizarrita. Luego recitaba la ecuación en los 3 idiomas y volvíamos a empezar el juego.
El resultado: Ceci aprendió a sumar a los 4 años y medio y como consecuencia al poco tiempo estaba entendiendo las restas también. Aprendió matemáticas antes de hablar fluidamente 😉
Pictogramas que apoyan en el autismo
Existen muchos juguetes que tienen material visual para apoyar estas primeras fases de aprendizaje. Varios de ellos se acompañan con material auditivo que ayudan en la adquisición del lenguaje. Existen muchísimas marcas disponibles en el mercado, y me he ido volviendo una experta en juguetes. Pero quiero por ahora compartirte un pequeño resumen de mis marcas favoritas para el autismo:
Ravensburger
Ravensburger es una firma de juguetes y rompecabezas alemana. En lo personal me encanta la calidad de los juguetes y libros. La mayoría de los juguetes vienen con mucho contenido visual y además tienen la gran ventaja de tener el tip-toi. El tip-toi es un lápiz electrónico en el que se puede cargar datos auditivos para acompañar libros y juguetes compatibles.
Para mí que no soy nativa del alemán, ha sido muy práctico que exista material de tan buena calidad con tantos elementos verbales incluidos.
Learning Resources
Learning Resources es una firma inglesa muy orientada a proveer material didáctico para aprender varias asignaturas académicas. Existen juguetes para todas las edades y para muchos tópicos. En general me encantan los de matemática y los de biología.
V-Tech
Es una firma que posee muchos juguetes con sonidos hablados. Lo interesante de esta firma es que su material está en inglés, español y alemán entre otros. Por lo que me di el lujo de comprar los juguetes mas ricos en lenguaje en los 3 idiomas. Esto ayudo a Ceci y a Samu a explorar en su tiempo el mismo material, pero en 3 idiomas diferentes.
La maravilla de los juguetes de V-Tech es que me daban una pausa de tener que hablarle a Ceci constantemente. Yo los coloque en la habitación y ella podía prenderlos y explorarlos cuando quisiera.
Janod
Janod se especializa en juguetes de magnetos, entre otras cosas. Debo confesar que me encantan estos juguetes pedagógicos donde combinamos los magnetos especialmente por la posibilidad de movimientos que permite. Al ser magnetos es muy fácil colocar el material en vertical y salir corriendo o moverse alrededor a medida que se exploran.
La otra gran ventaja de los magnetos es que se pueden complementar fácilmente con material propio al imprimir fotos en magnetos o imprimir en paginas magnéticas especializadas.
TTS
TTS tiene muchos dispositivos electrónicos donde puedes grabar tu propia voz. Es muy fácil combinarlos con imágenes u objetos propios y grabar la voz para que el niño la active cuando quiera.
Reflexiones de madre azul para otras madres y padres azules.
Hay que tener esperanza siempre. El desarrollo y el aprendizaje en el autismo se dan de forma progresiva, pero a la vez caótica. Los niños se van retrasando, uno como padre y madre se preocupa y de repente dan un brinco y desarrollan una habilidad que no creías posible.
Uno quisiera tener más control sobre el aprendizaje en nuestros niños en el espectro. Quisieras tener más control sobre que esperar. ¿Pero sabes qué? El autismo en un hijo es una invitación a caminar en la incertidumbre y aun así accionar. Es incómodo, es difícil. A veces trabajas y trabajas en pro del niño y no ves los resultados. Comienzan las dudas, comienzan los cuestionamientos. Y allí es donde hay que respirar, practicar la confianza, saber pedir ayuda y seguir la intuición.
Toda esta experiencia de una crianza especializada tiene muchos aprendizajes. No sólo para el niño, también para los padres y madres. Las habilidades que uno gana al apoyar a los niños en su desarrollo pueden ser muy útiles también en el ambiente laboral. La capacidad de pintar y crear contenido gráfico es muy útil. Las habilidades blandas que se desarrollan al apoyar a nuestros hijos también.
El aprendizaje va en todas las direcciones. Saber apreciar lo que aprenden nuestros hijos, pero también lo que aprendemos nosotros en el camino seguirá renovando la energía para poder continuar.
Apunta a la luna porque si fallas llegarás a las estrellas. ¡Dale que si se puede!
Si quieres repasar algunos conceptos, puedes ver el artículo anterior y te invitó a ver el siguiente artículo de aprendizaje entre 6 y 10 años.
Recent Comments